Cómo duplicar los ingresos de tu consulta sin saturarte
Desde 2023 me he sentado en decenas de salas de espera. No como paciente, sino como observador. Desde que empezamos con Docamí, he entrevistado a unos 50 médicos —la mayoría en consultorios de farmacias— y he platicado con al menos el doble de sus pacientes mientras los esperaban.
Me ha tocado ver salas vacías a ratos y, de pronto, completamente desbordadas. Padres que llegan con sus hijos enfermos, se frustran por la espera o por miedo a contagiarse, y se van. Médicos que atienden hasta 30 pacientes al día por $60 la consulta. Recuerdo a una de ellas, con ojeras, decirme: “Hoy vi 28 pacientes, pero apenas junté para la renta”. La mayoría de los médicos con los que he hablado no paran en todo el día y, aun así, apenas ganan entre diez y quince mil pesos al mes.
Las cinco estrategias que te comparto a continuación son el resultado de estos años estudiando la atención médica desde adentro, con la intención de crear algo que realmente ayude. Entendí que el problema no es la falta de pacientes, sino cómo se organiza el trabajo y cuánto se aprovecha cada consulta.
Si te suena demasiado bueno eso de duplicar tus ingresos sin saturarte, lo entiendo. Pero no es una promesa vacía. Estas ideas han funcionado para los médicos que trabajan con Docamí —y también para mí—. Una de ellas pasó de ganar $10,000 en un consultorio de farmacia a más de $20,000 al mes, sin trabajar más horas ni sentirse saturada. Aquí te muestro cómo.
Si hoy estás en ese punto en el que sientes que das todo y ganas poco, sigue leyendo. Esto es para ti.
1. Comparte tu contacto y ofrece atención fuera de horario
La gran mayoría de los médicos no comparte su número personal con los pacientes. Y tienen muy buenas razones para no hacerlo: los mensajes de voz eternos a deshoras, los abusos, la invasión de lo privado. Yo mismo lo hice durante la pandemia, y acabé tan saturado que tuve que cambiar mi número (aquí cuento cómo fue). Pero eso no significa que no se pueda ofrecer atención fuera de horario sin perder la tranquilidad.
En el grupo de Facebook de mi colonia, todas las mamás preguntaban si conocían a un doctor que contestara su WhatsApp por la noche. Nadie sabía de uno.- Claudia, Madre de Familia (2023)
La oportunidad está ahí: pacientes que necesitan ayuda a las 10 de la noche, un domingo o sin salir de casa. Algunos pagan el doble o más por una respuesta oportuna. Lo que se necesita es separar tu espacio personal del profesional. Por ejemplo, usar un teléfono distinto para pacientes o un recepcionista virtual que canalice las urgencias y capture historias clínicas para facilitar las consultas remotas. De esa forma, solo te llegan los casos con contexto, listos para atender en un instante.
La causa principal de deserción de pacientes es que no les conteste... ¡en minutos!
- Dr. "U", Pediatra (2024)
Quienes se animan a ofrecer este tipo de atención —sea remota o a domicilio— no solo ganan mucho más, también crean relaciones más fieles con sus pacientes. Y eso se traduce en un ingreso constante que no depende del volumen de personas que lleguen por casualidad al consultorio.
Usa WhatsApp como tu canal principal.
Anuncia tu número en tarjetas, recetas y redes sociales para que los pacientes te contacten directamente.
2. Recoge la historia clínica antes de la consulta
En promedio, una consulta dura 20 minutos. Pero si ya tienes la historia clínica completa antes de que el paciente entre, ese tiempo puede reducirse a la mitad sin perder calidad. Eso significa atender más pacientes por turno o, simplemente, tener margen para no correr.
En varios consultorios, sobre todo los de farmacias, los pacientes se desesperan mientras esperan y algunos se van sin ser atendidos. Pero si ya conoces sus antecedentes, síntomas y datos básicos, la experiencia es más ordenada y profesional. Además, llegas mejor preparado y aprovechas el tiempo de forma más eficiente.
Puedes hacerlo con formularios simples (Google Forms, formularios impresos) o, de manera ideal, con un recepcionista que capture la historia clínica vía telefónica o por WhatsApp. Mientras el paciente está en la sala de espera, ya puede estar “avanzando” la consulta.
Con historia clínica previa, en lugar de 20 minutos, la consulta me toma 10.
- Dra. "R", Médico general de farmacia (2025)
3. Cobra por las consultas que das por WhatsApp
Muchos pacientes mandan mensajes “rápidos” al doctor: una duda sobre un medicamento, un síntoma nuevo, un familiar que necesita orientación, unos resultados que necesitan interpretación. Y muchos médicos responden sin cobrar, por pena, por hábito o porque sienten que “no fue una consulta completa”. Pero tu tiempo y conocimiento valen.
Los abogados te dicen: 'toda consulta causa honorarios' y nosotros seguimos contestando mensajes de pacientes sin cobrar un peso.
- Dra. "L", Dermatóloga (2023)
Cobrar por tus consultas remotas no significa volverte frío ni poco accesible. Significa profesionalizar tu práctica. Puedes hacerlo fácilmente con un enlace de pago como este.
Por ejemplo, después de resolver un caso por WhatsApp, podrías decir:
“Me alegra haberte ayudado. Aquí puedes realizar el pago de la consulta en este enlace. Si necesitas algo más, no dudes en preguntar, y por favor comparte este contacto con quien lo necesite.”
Esta simple acción, repetida de forma constante, puede representar varios miles de pesos adicionales al mes, y lo mejor es que no implica ver más pacientes ni trabajar más horas. Solo ponerle valor a lo que ya haces todos los días. Además, cuando los pacientes saben que el canal es profesional con un costo claro, no solo lo valoran más: también les da confianza para consultar, sin pena ni culpa.
Desde que mi amiga doctora cobra por WhatsApp, me siento más cómoda escribiéndole. Ya sé que es parte de su trabajo, no me da pena, y me evita perder medio día yendo hasta su consultorio por cosas simples de mi familia.- Tatiana, Madre de Familia (2025)
Cobrar por WhatsApp es fácil con plataformas como CoDi, Stripe, Mercado Pago o con ayuda de un recepcionista virtual que cobre por ti.
4. Construye tu base de pacientes y mantente presente
Muchos médicos en consultorios de farmacia ven pacientes nuevos todos los días, pero al no guardar sus datos, cada turno es empezar desde cero. Si construyes tu propia base de pacientes, puedes invitarlos a regresar, recordarles seguimientos o, simplemente, estar presente en sus vidas.
Enviar un mensaje al día siguiente con un “¿Cómo te has sentido?” hace una gran diferencia. También puedes usar tu base para anunciar tu disponibilidad por WhatsApp o para ofrecer servicios adicionales. Por ejemplo, si atiendes a un paciente con diabetes, recomiéndale revisiones de glucosa periódicas y una consulta nutricional. Un médico recién egresado me comentó que cada octubre su principal ingreso es la campaña de vacunación contra la influenza que promueve entre sus pacientes con problemas respiratorios.
La mayoría de los pacientes prefiere regresar con el mismo médico, pero solo si sabe cómo contactarlo. Si no les das una forma directa, simplemente acudirán con quien esté disponible en el momento.
5. Agenda pacientes en los días más flojos
No todos los días son iguales. Los lunes suelen estar saturados, quizá porque los pacientes evitan acudir en domingo o por los excesos del fin de semana. Los martes, en cambio, son flojos. La mayoría de la gente no planea su consulta, pero tú sí puedes planear a quién invitar a regresar en días menos cargados.
Los pacientes crónicos —diabéticos, hipertensos, embarazadas, personas en control de peso— requieren seguimiento. Aprovecha para agendar sus revisiones los días que sabes que hay menor afluencia. Es una forma simple de estabilizar tus ingresos y evitar la sobrecarga en jornadas pico.
Epílogo: del turno saturado al ingreso duplicado
Volvamos al caso con el que empezamos: la doctora que me dijo, “Hoy vi 28 pacientes, pero apenas junté para la renta”. En 2023, cuando la conocí, ganaba alrededor de $10,000 al mes pese a trabajar seis días a la semana en dos turnos diferentes, atendiendo entre 15 y 30 personas al día.
Decidió hacer algunos cambios. No más horas, no más pacientes: solo más organización y mejores decisiones. Empezó compartiendo el número profesional de su recepcionista virtual en sus recetas y en una tarjeta que entregaba a cada paciente atendido. Respondía un par de consultas por WhatsApp en la noche. Automatizó la captura de historias clínicas y así pudo ver cuatro pacientes más por turno sin sentirse apurada. Usó los martes —su día más flojo— para agendar revisiones con pacientes crónicos, a quienes además ofrecía pruebas de seguimiento como glucometría. También empezó a cobrar por las consultas remotas que antes regalaba o simplemente no realizaba.
Hagamos cuentas
Con las estrategias que aplicó, su consulta cambió así:
- 4 pacientes más por turno (a $60): +$6,000 al mes
- 2 consultas remotas fuera de horario por semana (a $100): +$800 al mes
- 1 visita a domicilio semanal (a $300): +$1,200 al mes
- Consultas que antes eran gratuitas por WhatsApp ahora se cobran (10 a la semana a $75): +$3,000 al mes
- Revisiones programadas en días flojos (10 al mes): +$1,000 al mes
Total adicional aproximado: $12,000 al mes
Su ingreso se duplicó de $10,000 a alrededor de $22,000 mensuales. Y, según sus propias palabras, “por primera vez siento que tengo el control de mi consulta y de mi tiempo”.
Como ves, estas 5 estrategias no son teoría. Así trabajan quienes dejan de operar en automático y comienzan a construir una consulta que funcione mejor, tanto para ellos como para sus pacientes.
Tú también puedes hacerlo. Empieza con una acción pequeña hoy: pide la historia clínica antes de la consulta, envía un mensaje de seguimiento, cobra una consulta remota. Lo que parece pequeño, suma. Y cuando se hace bien, transforma.
Como dijo Leonardo da Vinci:
La vida es bastante simple: haces cosas. La mayoría fracasa. Algunas funcionan. Haces más de lo que funciona. Si funciona a lo grande, otros lo copian. Luego haces otra cosa. El truco es seguir haciendo cosas.- Leonardo da Vinci, polímata renacentista italiano (ca. 1500)
Pueden interesarte
estos recursos relacionados

5 formas de ganar más usando WhatsApp con tus pacientes

Sin comentarios aún
Danos tu opinión